Enseñar El pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo: usos y ejemplos

Pret. Pluscuamperfecto de Subjuntivo

Si eres un profesor de español, es importante que tus estudiantes tengan una comprensión sólida de la gramática española. En este artículo, exploraremos el uso del pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo en español. Este tiempo verbal se utiliza para hablar de eventos pasados que no ocurrieron y para expresar deseos o posibilidades hipotéticas en el pasado.

¿Qué es el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo?

El pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo es un tiempo verbal del modo subjuntivo que se usa para expresar una acción completada, pasada y anterior a la de la oración principal. Se forma con el pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo “haber” seguido del participio pasado del verbo que se está conjugando.

Por ejemplo: Si hubiera estudiado más, habría aprobado el examen.

Es importante recordar que el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo se utiliza en oraciones condicionales imposibles que se refieren a una acción que no ocurrió en el pasado y, por lo tanto, otra acción no tuvo o no tiene lugar.

Conjugación de los verbos

Los verbos se conjugan de manera similar en el pluscuamperfecto de subjuntivo. Para conjugar un verbo regular en este tiempo verbal, se toma el verbo auxiliar haber en imperfecto de subjuntivo y se añade el participio del verbo principal.

Ejemplo: hablar → tú hubieras / hubieses hablado

Los verbos reflexivos

Los verbos reflexivos, aquellos que indican que la acción del verbo recae sobre el sujeto, se conjugan de manera similar en el pluscuamperfecto de subjuntivo. El pronombre reflexivo (me, te, se, nos, os, se) que concuerda en persona y número con el sujeto precede siempre al verbo auxiliar haber.

Ejemplo: levantarse → ellos se hubieran/hubiesen levantado

Formación del participio

El participio es una forma verbal que se utiliza para formar tiempos compuestos y la voz pasiva. En español, el participio se forma añadiendo –ado o –ido a la raíz del infinitivo.

Atención

Es importante tener en cuenta que cuando la raíz de un verbo termina en vocal, la i de la terminación -ido se acentúa: –ído. Por ejemplo, leer se convierte en leído y oír se convierte en oído. Sin embargo, los participios que contienen un diptongo (vocal cerrada + vocal cerrada), como construido o huido, no se acentúan.

Participios irregulares

Algunos verbos en español tienen un participio irregular, como se muestra en la siguiente tabla:

VerboParticipio
AbrirAbierto
DecirDicho
EscribirEscrito
HacerHecho
IrIdo
MorirMuerto
PonerPuesto
ResolverResuelto
RomperRoto
VerVisto

Algunos verbos tienen dos participios, como imprimir que puede ser impreso o imprimido. Ambas formas están reconocidas por la RAE y pueden utilizarse indistintamente.

Verbos irregulares derivados

Los participios de los verbos derivados (con prefijos) también son irregulares. Por ejemplo, encubrir se convierte en encubierto, descubrir se convierte en descubierto, y resolver se convierte en resuelto. Sin embargo, hay algunas excepciones, como el participio del verbo corromper, que sí es regular: corromper se convierte en corrompido.

Recuerda que conocer la formación del participio es fundamental para poder utilizar correctamente los tiempos compuestos y la voz pasiva en español. Por ejemplo, en una oración condicional imposible, se utiliza el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo, que se forma con el verbo auxiliar haber en imperfecto de subjuntivo y el participio del verbo principal. Por ejemplo, “Si hubieras estudiado más, habrías aprobado el examen”. En este caso, el participio del verbo estudiar es estudiado.

El uso del pluscuamperfecto de subjuntivo

El tiempo del escenario: el pasado del pasado

El pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo se utiliza para expresar acciones que ocurrieron en el pasado antes de otra acción en el pasado. Este tiempo verbal se utiliza en oraciones subordinadas después de expresiones que rigen el uso del subjuntivo, como “quiero que”, “no creo que”, “deseo que”, “dudo”, “necesito”, entre otras.

Por ejemplo: Me sorprendió que no hubieras venido a mi cumpleaños.

En la oración principal, el verbo puede conjugarse en pretérito indefinido, imperfecto o pluscuamperfecto de indicativo, o en condicional simple o compuesto de indicativo.

Ejemplos:

  • Me extrañó que me hubieras mandado una postal de la Cordillera Cantábrica.
  • Habría sido genial que me hubieras avisado.
  • Habría sido genial que hubiéramos ido juntos.

El pluscuamperfecto de subjuntivo es un tiempo verbal que se utiliza para hablar de acciones que ya han ocurrido en el pasado y que no se han llevado a cabo. Este tiempo verbal se utiliza en situaciones hipotéticas, irreales, dudas, deseos, emociones y sentimientos.

El condicional irreal o imposible

El pluscuamperfecto de subjuntivo se utiliza en las oraciones condicionales irreales o imposibles. Estas expresan un escenario hipotético o irreal sobre lo que habría ocurrido en el pasado en otras circunstancias.

La oración subordinada se conjuga en pluscuamperfecto de subjuntivo y expone la condición hipotética o irreal para un escenario alternativo en el pasado, expresado por la oración principal. Por ejemplo:

  • Si me hubieras avisado, habría ido contigo.

La percepción subjetiva

El pluscuamperfecto de subjuntivo se utiliza para poner de manifiesto la actitud o percepción del hablante ante la información que expone. La verdad o falsedad del enunciado queda en segundo plano. Los enunciados en subjuntivo pueden tomar varias formas.

Emociones y sentimientos

Los verbos que exponen la emoción o el sentimiento del sujeto ante una acción o situación van seguidos de subjuntivo. Los verbos más frecuentes son: lamentar, odiar, sentir, no soportar, temer, etc. Los verbos con pronombre personal de complemento indirecto (me/te/le/nos/os/les) también van seguidos de subjuntivo. Por ejemplo:

  • Me sorprendió que me hubieras mandado una postal de la Cordillera Cantábrica.

Deseos y voluntades

Los verbos y fórmulas que expresan deseos, voluntades y preferencias van seguidos de subjuntivo. Los verbos y expresiones frecuentes son: esperar, desear, preferir, querer, soñar con, tener ganas de, (me, te…) gustaría, (me, te…) encantaría, etc. Con el verbo en pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo, el deseo o la voluntad del sujeto se refiere a algo completado en el pasado que no afecta el presente. Por ejemplo:

  • Habría preferido que me hubieras avisado para ir contigo.

Atención

El pluscuamperfecto de subjuntivo también se utiliza después de determinadas conjunciones que sirven de nexo entre la oración subordinada y la principal. En la forma afirmativa, van seguidas de indicativo las construcciones: ser cierto que, estar claro que, estar comprobado que, ser evidente que, ser obvio que, ser verdad que. Pero en la forma negativa, estas mismas construcciones van seguidas de subjuntivo.

Por ejemplo:

  • Estaba claro que los excursionistas se habían perdido.
  • No estaba claro que los excursionistas se hubieran perdido.

El verbo dudar siempre va seguido de subjuntivo. Por ejemplo:

  • Dudo que hubieras venido.

Ejercicios para las Clases de ELE

Actividades de Gramática y Vocabulario para el nivel Avanzado de Español

Scroll to Top